jueves, 2 de diciembre de 2010

Dos peronismos en pugna

La Nación, miércoles 1 de Diciembre 2010

Una sociedad dividida y un gobierno derrotado en las últimas elecciones legislativas encontraron en la muerte de Néstor Kirchner un elemento catalizador que revirtió o, al menos, cuestionó el presente y el futuro cercano. 
Si la dureza caracterizaba al enfrentamiento, el dolor de sus deudos y seguidores caracteriza el presente.
El gobierno consolida su frente interno e ignora si necesita de aliados o le alcanza con los que tiene; la oposición, con sus señales impuestas por lo irreconciliable, se queda sin sentido al perder a su enemigo, y allí donde se concebía que imperaban más del cincuenta por ciento de los votos en contra, son tantos los candidatos posibles como compleja la trama para construir una alternativa.

miércoles, 6 de octubre de 2010

¿Dónde está hoy el peronismo?


Julio Bárbaro - Para LA NACION
Viernes 1 de octubre de 2010 | Publicado en edición impresa


La historia no tiene propietarios. El pasado soporta tantas miradas como intérpretes sostenga el escenario.
El peronismo ya es parte de ese pasado, tanto para quienes lo recuperamos como ejecutor de la justicia social como para los que perciben en él la causa de la frustración colectiva. Fue de avanzada: la mayoría de sus propuestas, ayer revulsivas, son hoy propiedad indiscutible de todas las concepciones ideológicas.

viernes, 17 de septiembre de 2010

BOLIVIA

De pronto, el asombro.
No hace mucho festejaron los 5oo años de su conquista, cinco siglos donde murieron millones y el resto fue sometido al poder del vencedor.
Bolivia, un protagonista secundario del mundo competitivo, pequeño y con demasiados indígenas, sin salida al mar y al futuro.


No tiene clase dirigente, dirían los poderosos acusando la ausencia de gerentes sumisos.

domingo, 11 de julio de 2010

La tercera posición

Me dolieron las palabras de José Pablo Feiman en el Clarín del 4 de Julio, esa eterna referencia a que Perón termino en la derecha, como si los que se decían de izquierda hubieran dejado algo digno de ser rescatado, como si no siguiéramos todos viviendo de los votos que nos legara el General en la lealtad de su pueblo.
El peronismo nació en el encuentro de Perón con los humildes, fue de
izquierdas para los poderosos y de derechas para los bien pensantes,
inventor de una tercera posición que comprobó sus aciertos en las caídas de los sueños del imperio bifronte.
En el 45 lo fundaron los que caminaban en alpargatas, en el 70 lo descubrieron los que aprendían de los libros, y los de la tinta escribieron demasiado tan solo para intentar explicar el sentido de la lealtad del
sudor.
Algunas vanguardias lo acompañaron convencidas de que lo convertían en revolucionario, y solo fueron importantes el tiempo que el pueblo les concedió su abrazo. Si Perón hubiera muerto en el lugar donde Feiman ubica a la virtud el peronismo estaría tan lejos del poder como los que eligieron esos rumbos.
La historia del peronismo se inicio en el 45 y todavía sigue vigente, la de las supuestas vanguardias que lo acompañaron solo tuvo la duración del tiempo de ese encuentro. Y aparece también el libro del Tata Yofre como parte de la otra mirada, podría decir con todo respeto que ambos relatos son fruto de escritores que
no pertenecieron al movimiento.
En el nacimiento de la democracia los libros de Miguel Bonasso y de Horacio Verbitski imponían su mirada sobre el pasado, eran tiempos de asombro y de reivindicar a los desaparecidos.
Los acontecimientos fueron cuestionando la sesgada mirada de los derrotados y será Ceferino Reato uno de los que marque la impronta de otra memoria posible.
Estamos viviendo con intensidad los recuerdos como paso necesario para iniciar el rescate de la politica como pensamiento y como proyecto.
Dos libros que implican dos miradas distintas sobre un fenómeno único, el del peronismo, esa historia popular que arrastró a tantas vanguardias a su paso, que necesita darse sus revisiones finales para que nuevas ideas vengan a ocupar ese espacio.
Es mucho lo escrito por los críticos como escaso lo que aportan las plumas propias de esa enorme causa, la mayoría de las narraciones son el fruto de aquellos que nunca nos entendieron o de otros que ni siquiera intentaron hacerlo.
A veces pienso que fue tan importante lo que el peronismo modifica de nuestra realidad que a sus críticos solo les queda el espacio de recorrer la ficción.
El debate sobre los setenta esta mas vivo que nunca, y las ideas políticas han vuelto a ocupar un importante espacio en los medios de comunicación.
Y el peronismo es mucho más que los setenta como el pueblo lo es de las supuestas vanguardias.
Bienvenido sea el debate y los aportes, el resultado la vera el mañana, que para ser mejor que el presente necesita de esta discusión acalorada.
Y en eso estamos.

lunes, 14 de junio de 2010

UN POCO SABIO

El motor de la vida son los sueños. Los jóvenes los tienen infinitos, pero con los años en cada curva se pierde una rama, la realidad los va podando, y si uno esquiva el precipicio del nihilismo y el pozo negro del cinismo, aspira solo a ser un poco sabio.
Hace algunos años, mi amigo Caloi exigía con vehemencia y humor en su micro televisivo un Cacho de Cultura; yo me corro de su senda y me acerco a los que pretenden un poco de sabiduría.
Si la vida poda los sueños, con la sabiduría el asunto es limitar la ambición.
Para los ricos y los poderosos la ambición exige la postergación del placer y del deseo, al simple costo de que pasen el deseo y el tiempo del placer. Solo gozan al acumular, lo que va matando las otras formas del disfrute.
El medio económico convertido en fin único donde concentrarlo es simplemente disfrutar de la enfermedad. Pero los ricos se sienten importantes y la sociedad acompaña su sentimiento. No son sabios pues sabio es el que esquiva el ataque de la ambición.
El poder tiene un componente enfermo que hace sentir superior, olvidando que lo que lucimos afuera es inversamente proporcional al adentro, es el hábito para ese monje que sin él no sirve para nada, ni siquiera parece monje.
En la carrera de sabio, es necesario el silencio en cuotas buscadas y la soledad en dosis de cuenta bancaria.
Si la ambición es el enemigo absoluto, la certeza es la tumba segura. Para ser un poco sabio hay que dudar y mucho.
Manzi dice de Discepolin: “le duele como propia la cicatriz ajena”...Y Expósito: “ya toma el aire su pincel y hace con él la primavera”.Los poetas siempre son sabios, no imagino en ellos la distancia del dolor.
Ser un poco sabio es gozar de la soledad, de la paz con uno mismo, de la lectura en silencio. Detener la angustia existencial, por un rato, aplacarla o domesticarla un poco.
Asumir el paso del tiempo como tarea cumplida, aceptar que la piel de los años es la piel de la vida. Dejar las arrugas de afuera y estirar los deseos de adentro.
Convivir con la muerte sin demasiado temor pero tampoco haciéndose el confianzudo.
Si uno es ateo dejar un lugar para con Dios, si es deísta permitirse la duda en la fe.
Mantener vivas las pasiones, imaginar que uno las domina, dejarse dominar a veces.
Y estar enamorado de la vida siempre, cuando acaricia y cuando pega, siempre, porque lo otro es necedad.
Es ser humilde, la realidad no permite otra cosa, y escuchar, no hay otra manera de aprender. Volverse sordo a las sandeces pero apreciar la simpatía de los necios.
Es construir la cordura sin matar el metejón por la demencia.
Intentar reflexionar sabiendo que no todos lo intentan, lograrlo a veces aceptando que no nos vuelve mejores que los otros.
Dejar abiertas las puertas de la sorpresa, asombrarse por las cosas simples, deslumbrarse por toda la belleza.
Saber que el silencio válido implica la plenitud de los sonidos, la soledad es alejarse con los afectos maduros, con construcciones forjadas y nunca con frustraciones.
Respetar las grandes dimensiones, pero amar lo pequeño que suele ser hermoso.
Usar el esfuerzo y el sacrificio para diseñar el descanso y el placer.
Exigir de uno mismo lo necesario respetando a los demás en sus opciones.
Aceptar que la tensión entre la exigencia y el deseo jamás encuentra reglas definitivas.
Agradecer lo recibido, esperando deseoso lo por venir, defendiendo los sueños de los ataques de la realidad, viviendo la realidad como si fuera la concreción de los sueños.
Con las suelas del asombro y la sorpresa gastadas pero firmes, sabiendo que vivimos mucho aunque siempre con ganas de algo más.
Un poco sabio, con un resto de inocencia en la cordura, con sueños de locura y de poesía, con la humildad del que está cerca de la meta e ignora siempre adonde va a llegar.
Tan solo un poco.

TODOS UNIDOS PERDEREMOS

La foto del peronismo no gubernamental decidido a tener un candidato común tiene varias lecturas posibles. El tiempo podrá medir su resultado en el mercado electoral.
En política, sumar personas pocas veces sirve para acumular sus virtudes y muchas, para generalizar sus defectos.
El gobierno ha dilapidado votantes que sus adversarios no son capaces de convocar, aunque hay algo decidido firmemente por la sociedad: no retroceder.
Cobos venía haciendo su juego en soledad; cuando se asoció con vestigios de la vieja Coordinadora, la memoria de la impotencia inhibió su novedad.
Duhalde tuvo un tiempo de candidato solitario, como si se hubiera dispuesto a ser el forjador de lo nuevo, y demoró muy poco en reunir viejas huestes que lo retrotrajeron a la imagen de lo que fue.
Menem y De la Rua son marcas registradas de lo que nadie soporta, y quienes lograron sobrevivir a sus desmanes están obligados a exagerar su crítica hacia ese pasado.
Kichner, con virtudes y defectos, forma parte de una política que es necesario asumir y perfeccionar, y sólo puede ser superado por alguien que intente ser post kirchnerista.
Kirchner y Duhalde pueden haber transitado juntos el malestar de los noventa, claro que el gobierno dio demasiadas muestras de cuestionar a ese oscuro liberalismo y el peronismo federal tiene más de nostalgia por el tiempo perdido que de voluntad de un futuro distinto. En lo personal, debo aclarar que tengo diferencias con el gobierno, pero me declaro enemigo de la política de Menem y Cavallo.
La foto del peronismo fuera del poder tiene un tufillo excesivo a restos de un pasado de conservadores en camino a un futuro parecido. En el espectro político eligieron ya el lugar de la derecha; ni el gobierno ni el radicalismo les van a pelear la ubicación. Dejar de lado a Macri es no animarse a asumirlo todavía o no aceptar que ocupan el espacio más conservador. Lo malo de las fotos con muchos integrantes es que uno percibe con más fuerza los rechazos que las adhesiones.
Sin embargo, lo bueno del radicalismo y el peronismo federal es que no se estructuran en torno a un jefe sino que esperan elegirlo al final.
Con tantos mediocres convencidos de que el gobierno estallaba por ayudar más a los pobres que a las empresas, al no llegar la crisis los que dan en quiebra terminan siendo los agoreros. Mientras algunos critican al gobierno por sus carencias, son demasiados los que lo detestan por sus virtudes. El gobierno exagera sus definiciones y hasta sus odios; la oposición solo es clara cuando define el supuesto Apocalipsis que el gobierno provocaría.
La imagen de Raúl Alfonsin se había liberado de culpas que la sociedad había descargado en la Coordinadora que lo supo acompañar. Eso permitió que su hijo derrotara al aparato, a ese que les dio un solo triunfo y largos años de fracasos. Ahora los radicales tienen la oportunidad de derrotar a un peronismo dividido, pero corren el riesgo de que si fracasan en ese intento, puedan desaparecer como partido.
Un vicio de los analistas autóctonos reside en concebir a los aparatos políticos, a esa mezcla de lealtades y prebendas como invencibles. El ejemplo peronista alcanza para demostrar lo contrario: el aparato lo tenía Bitel y ganó Luder, lo tenía Cafiero y ganó Menem, lo tenía Menem y ganó Duhalde. No solo no son invencibles, no ganan nunca ya que son la burocracia que todos sueñan derrotar.
Y hay otro fenómeno importante, el negativo peso del pasado: la percepción del presente es conflictiva mientras que la del pasado es nefasta.
Cobos necesita derrotar al fantasma de De la Rua tanto como Duhalde al de Menem.
Si no lo logran, volverá a tomar impulso la posibilidad de un triunfo del gobierno.
Si Duhalde o Cobos son capaces de proponer una sociedad superadora de lo actual, estarán en condiciones de ser elegidos; si son portadores del recuerdo de pasados fracasos, le dejan al gobierno el lugar de lo más avanzado en la política actual.
Necesitan enriquecer sus propuestas a la par que limitar sus críticas.
La sociedad tiene necesidades demasiado concretas como para que los partidos les hablen de nebulosas. Ni la economía, ni la inseguridad, ni el orden social, ni la complicada integración de los caídos de los noventa son asuntos que soportan respuestas difusas.
Cobos logró aparecer como resultado de una casualidad parecida a la suerte; Duahlde logró sobrevivir porque de sus equipos solo recordaban a Lavagna. Ninguno de los dos soporta hasta ahora una comparación con los políticos exitosos de los países vecinos.
Kirchner hizo de sus excesos un instrumento que redujo el número de sus seguidores mientras aumentó la pasión de sus lealtades, en un intento de optar por cambiar cantidad por calidad. Sus desafiantes no consiguen escapar del cerco que les impone el gobierno e intentan superar el fanatismo oficial con un exceso simétrico en manos de la oposición. Caen así en el peor de los errores pues imaginan que vienen días de Apocalipsis tan solo porque el gobierno no actuó según los sueños de sus enemigos. Es la eterna teoría de “si no hacen lo que yo les digo, van a sufrir las consecuencias”, y la verdad es que ni la inflación estalla ni la sociedad se subleva ni los medios irritados logran ultimar al gobierno.
Ganó Alfonsin en el radicalismo por ser capaz de encarnar lo imagen de lo nuevo, de lo que venía a superar la anquilosada burocracia asociada a tantas derrotas.
Entre tanto, el gobierno intenta heredar el peronismo de los setenta y el nuevo grupo tiene marcas del de los noventa. En síntesis, a Perón se lo cita mucho más de lo que se lo comprende y respeta.
La división del peronismo parece ser definitiva. El radicalismo estará ubicado en el medio, entre los dos peronismos. Cuatro opciones ocuparán el mañana electoral, y el peronismo federal será sin duda lo más conservador de ese espectro, una excelente cantera de votantes.
En ese escenario el gobierno tiene sobradas esperanzas de imponer sus ideas, de mantener su lugar de mayor cuestionador de los noventa. No importa cómo acompañó aquellos desmanes, se impone la imagen de quien recupera el poder para el Estado y es capaz de conducir sin ceder.
Si la contradicción se da entre un uso excesivo del poder y unos sucesores con olor a naftalina, nos queda la sorpresa de un final abierto.
Lo cierto es que dos peronismos y un radicalismo estarían hoy en condiciones de ganar.
La política nacional recupera los carriles de lo previsible, lugar donde el talento está tan ausente como el riesgo de confrontación.
No tranquiliza pero tampoco asusta, es tan solo lo que tenemos.